viernes, 28 de marzo de 2014

Emprendedor protege tus acciones si estás negociando financiación con el Capital Riesgo

Como he comentado en mis anteriores entradas al blog, una característica que define al emprendedores es su optimismo.

El optimismo es importante ya que, al igual que la mayoría de actitudes personales acusadas tiene un efecto contagio sobre los demás, y esto es fundamental para el éxito, pero el optimismo en las previsiones del plan de negocio genera siempre un efecto malévolo en la actitud del inversor.

El inversor no conoce en profundidad nuestro proyecto y para eso le presentamos nuestro plan de negocio, lo que si conoce perfectamente el inversor es que el emprendedor tiende a ser optimista en sus previsiones para hacer el proyecto mas atractivo, el emprendedor suele ser optimista en los siguientes apartados del plan de negocio:

-         En las ventas.
-         En los plazos de consecución de hitos.
-         En los beneficios que generará la empresa (normalmente acostumbra a haber mas gastos que los previstos).
-         En las amenazas que implican competidores terceros

Un plan de negocio con unas previsiones optimistas no es lo que decantará al inversor (sea éste inversor privado o fondo de capital riesgo) a invertir en nuestro proyecto, lo que le decidirá a invertir será la objetividad y credibilidad de los parámetros de la globalidad del plan descritos en las due diligences de la innovación o la tecnología y en el plan de negocio en si mismo (ver entradas al blog anteriores), lo que si hará el inversor si realmente ha tomado la decisión de invertir en el proyecto es que usará las previsiones (hitos) descritos en el plan de negocio como un “contrato de obligado cumplimento” y condicionará la materialización del total de su inversión a la real consecución de los hitos descritos.

Si el inversor realmente está interesado en materializar la inversión capitalizará la mitad o menos de la inversión necesaria en un primer momento para invertir el resto a la consecución de los hitos previstos, y si al momento de la consecución de los hitos previstos éstos no se hubieran cumplido el inversor requerirá una mayor cesión de acciones a cambio de su inversión, pudiendo incluso quedar el emprendedor si no se cumplen los hitos y los plazos previstos en una posición minoritaria en el accionariado

El inversor es muy sagaz en sus inversiones, sin embargo somos nosotros, los emprendedores los que mas sabemos sobre nuestro modelo de negocio, es IMPRESCINDIBLE realizar un completo, realista y objetivo plan de negocio antes de ponernos a negociar con el capital riesgo, solo a partir de un completo conocimiento de todos los parámetros del plan podremos negociar con seguridad un buena y favorable ampliación de capital, asegurando el mantenimiento de nuestras acciones en el proyecto de cara al futuro además de que este absoluto conocimiento asentará también mayor sensación de seguridad al inversor facilitando su inversión.





jueves, 20 de marzo de 2014

Elevator Pitch

En quince años de creación y financiación de empresas de innovación y tecnológicas  en los que he levantado casi cinco millones de Euros http://miguelhuguet.com/  de inversores privados y de capital riesgo, he tenido ocasión de contactar y negociar no solo con los mencionados gestores de excesos de liquidez, sino que también he podido negociar con instituciones como CDTI (Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial), ENISA (Empresa Nacional de Innovación SA.), ICEX (Instituto de Comercio Exterior), con los cuales también he apalancado muchos de los proyectos, incluso con alguna SGR (Sociedades de Garantía Reciproca) con las que he avalado algunos de los apalancamientos mencionados. Con todas las instituciones mencionadas siempre ha habido un comentario común:

Ideas hay muchas, ¡ nos llegan a cientos ¡, pero proyectos estructurados con unas due diligences y un plan de negocio realizados nos llegan muy pocos.

De hecho, comentan que de cada cien “ideas” que les llegan y les piden que tienen que volver pero con un plan de negocio, el noventa por ciento no vuelven a aparecer.

La realidad es que como ya he mencionado en mis blog anteriores, ni la administración ni la universidad pública han destinado muchos recursos a formar emprendedores  http://miguelhuguet.blogspot.com/2014/01/la-universidad-espanola-solo-ensena-ser.html  no solo eso sino que además parece que en lugar de fomentar y estimular el espíritu emprendedor lo que se ha hecho es todo lo contrario http://miguelhuguet.blogspot.com/2013/12/aprender-emprender.html  es por esta razón por la que hay poca costumbre en realizar todos los protocolos para que una idea pase a ser un proyecto, y éste pase a ser un plan de negocio.

Solo a través de la realización de todos los parámetros de las due diligemnces de la innovación y la tecnología y su correspondiente plan de negocio conseguiremos la credibilidad, objetividad y confianza suficiente como para que algún inversor pueda sentirse atraído para estudiar nuestro proyecto.



El Elevator Pitch es la cúspide, es la culminación de todo el plan, es la capacidad que tenemos de ser “concretos” y de ser sobre todo “precisos” en la breve exposición del proyecto.

Se dice popularmente que “la primera impresión es la que vale”, pues el Elevator Pitch es esa primera impresión, y si en esa primera impresión no somos capaces de ser concretos y precisos es seguro que nunca volveremos a tener la oportunidad de dar esa primera impresión, podremos dar una segunda, o una tercera, pero nunca volveremos a poder dar una “primera impresión”

Mi consejo para cualquier emprendedor:


Nunca presentes tu proyecto hasta que no tengas realizados todos los procesos de evaluación de las due diligences y de realización del plan de negocio y de ellos hayas podido realizar tu resumen ejecutivo. A partir de este punto debes realizar aquello que es mas complicado pero mas necesario: La síntesis que te permita explicarlo todo con seguridad en un minuto: El Elevator Pitch
 http://miguelhuguet.blogspot.com/2013/11/elevator-pitch-nunca-hay-una-segunda.html




lunes, 3 de marzo de 2014

Gestion de posicionamiento en Twitter; follow/unfollow y otras herramientas como Blogger

.
Twitter es una red social horizontal dirigida a todo tipo de usuario y sin una temática definida, sus usuarios se dividen fundamentalmente en dos grupos, receptores de contenidos y emisores de contenidos.

Los receptores de contenidos son aquellos que buscan a sus líderes de opinión por sus áreas temáticas de preferencia: política, deportes, moda, salud, empresa, etc.. se caracterizan por seguir y ser seguidos por menos de 1,000 usuarios. Según las estadísticas de Twitter el 95% de usuarios tiene menos de 1.000 seguidores.

Los emisores de contenidos son aquellos que generan o transmiten contenidos y que a su vez podemos dividir también en dos grupos:

-          Transmisores, son usuarios que buscan contenidos en la red y los transmiten, a su vez opinan y discuten abiertamente sus opiniones, se caracterizan por ser muy activos en la red y publican miles de post, tienen muchos seguidores si sus post son relevantes..

-          Generadores, son usuarios que generan información, normalmente tienen un blog donde vuelcan sus contenidos que publican en la red, se caracterizan por tener muchos seguidores si sus contenidos son relevantes sin embargo publican menos post que los transmisores.

En mi caso soy generador de contenidos, mi único objetivo en Twitter es compartir el fruto de mi experiencia en quince años como emprendedor y captador de financiación y actualmente como inversor..

¿Cómo posicionarte en la red?

Cuando empiezas en Twitter, al tener “0” seguidores, por notoria y relevante que sea la información que publiques, nadie tendrá conocimiento de ella aunque publiques “el método para que te toque la lotería sin invertir”, la difusión de la información solo comenzará cuando tus seguidores, en el momento en que los tengas, repliquen a sus seguidores la información que tu has publicado (Retwitt).

Para evitar esta paradoja inicial Twitter te permite seguir hasta un límite de 2.000 usuarios aunque tu solo tengas 20 seguidores reales, esto es para que aquellos a quién tu sigues tengan acceso a la información que tu publicas y decidan o no ser seguidores tuyos, si la información que tu publiques es relevante pronto esos 2.000 seguidores te seguirán también a ti, si tu información carece de relevancia nunca alcanzarás la cifra de 2.000 seguidores. Muy importante, Twitter no te dejará seguir a mas de 2.000 usuarios hasta que no hayas alcanzado la misma cifra de seguidores.

Para facilitar que los usuarios a quienes sigas puedan ser afines a tus contenidos debes buscarlos como seguidores de aquellos usuarios con influencia en tus áreas de preferencia, esto es: si tus contenidos son sobre temas políticos no sigas a usuarios que sigan a futbolistas (por ejemplo) y viceversa.

Usa hagstags para que tus contenidos los vean aquellos usuarios que los buscan en las áreas de influencia que te interesan, yo uso hagstags como #emprender, #financiación, #capitalriesgo, etc...

Incluye a usuarios de referencia en tus post ya que al incluirlos, no solo tus seguidores verán tu post sino que también los seguidores del usuario incluido en tu post verán tu contenido, así, si tu contenido es relevante, también sus seguidores se harán seguidores tuyos.

Lo realmente fundamental es que tus contenidos tengan relevancia, si tus contenidos carecen de relevancia nunca alcanzarás cifras significativas de seguidores, ¡ por muchas estrategias que sigas solo la relevancia de tus contenidos te generará seguidores ¡.

¿Cómo conseguir la viralidad de tus contenidos?

Si tus contenidos son de temas específicos no generalistas por muchos seguidores que tengas siempre habrá posibles lectores con interés en tus post que no sabrán de ellos,precisamente para poder aumentar el numero de seguidores Twitter habilita una etiqueta que te permite ver en el perfil del usuario si éste te sigue o no, teniendo en cuenta que habrá usuarios que no te siguen a pesar de que tu les sigas, yo recomiendo eliminarlos para aumentar la capacidad de usuarios a los que seguir para así poder ampliar la difusión de tus contenidos.

Yo tengo una aplicación en la tablet que me permite ver directamente del listado de usuarios a los que sigo si me siguen o no, con lo cual manualmente en la tablet es relativamente rápido eliminar aquellos que no te siguen, desconozco si existen aplicaciones automáticas que permitan esta acción, si las conociera sin duda las utilizaría, aunque si esta labor se realiza una o dos veces por semana teniendo en cuenta que los registros que te siguen quedan siempre acumulados al final del listado en no mas de 20 minutos puedes depurar cerca de 1.000 registros que no te siguen (esta es mas o menos la cantidad de registros que yo depuro sobre la base de cerca de 8.000 seguidores).

Hay “eruditos” en Twitter que tienen miles de seguidores sin necesidad de seguir ellos a muchos usuarios, genial para ellos, pero los menos “eruditos” como yo tenemos que utilizar las herramientas convencionales que ofrece el sistema si queremos difundir nuestros contenidos.

Algunos de estos “eruditos” en Twitter consideran a la red algo como una competición y se ofenden terriblemente si no usas sus “reglas” aunque que yo sepa las únicas reglas que hay son las que te permite el sistema.


¿Cómo conocer si tus seguidores leen tus contenidos?

La verdad es que si no tienes un blog desconozco como puedes saber si tus seguidores te leen o no, es posible que tengas miles de seguidores pero que solo un puñado de ellos lean tus post.

En mi caso, que tengo un blog http://miguelhuguet.blogspot.com.es/  en el que vuelco mis contenidos dispongo de una aplicación “Blogger” que me permite ver las estadísticas de lectura real de mis post.

Actualmente tengo 5.690 lectores reales de mis entradas al blog (ver cuadro), lo que significa el 71% de lectura real de mis contenidos, no se si este dato es bueno o no, en cualquiera de los casos es un dato real.

La herramienta Blogger te permite además ver el ratio de lectura real de cada uno de todos tus post diariamente, lo cual te permite conocer cual es el mas relevante para tus seguidores y ajustar tus contenidos en función de las preferencias de los mismos..

Mis post son de contenido emprendedor y de ayuda a la consecución de financiación, paradójicamente el post que mayor lectura ha tenido de largo es el post sobre el “elevador Pitch” “Nunca hay una segunda oportunidad de dar una primera impresión”  http://miguelhuguet.blogspot.com.es/2013/11/elevator-pitch-nunca-hay-una-segunda.html  por delante de post puramente de financiación de proyectos http://miguelhuguet.blogspot.com.es/2014/01/financiacion-privada-o-financiacion_25.html




En cualquier  caso, el contenido y la relevancia de la información que vuelcas en la red es lo que te marcará la notoriedad y la viralidad que te generará mas o menos seguidores.

En mi caso, mi único interés en la red es la de compartir mi experiencia, estamos en una situación crítica en que políticos y administraciones han dado la espalda al emprendimiento (de hecho nunca le han dado el frente) y, paradójicamente, es el emprendimiento lo único que puede levantar las adversidades de la situación económica y social.

Mi experiencia en quince años de emprendimiento en que he conseguido levantar del Capital Riesgo prácticamente cinco millones de Euros para financiar mis proyectos es lo que me mueve a compartir el método y estrategias que he utilizado y que me han dado considerables beneficios.

Es por ello por lo que también no deja de sorprenderme como algunos, critican y discuten con profunda vehemencia si he hecho o he dejado de “hacer trampa” en la gestión de mis seguidores sin siquiera analizar el interés y utilidad que pueden tener mis contenidos para posibles emprendedores, en fin, supongo que forma parte de la idiosincrasia de este país.

Cuando empecé a emprender un amigo me dijo: “cuidado que éste es un país en que muchos dedican mayores esfuerzos a entorpecer el trabajo de otros que a gestionar su propio trabajo”

No quiero terminar este post sin referirme a uno que ha corrido como la pólvora últimamente y que acaba diciendo: “si te critican es porque ni siquiera pueden copiarte”..

¡ Buena semana Twitteros¡.



domingo, 16 de febrero de 2014

La Transgresión como elemento de evolución, en la empresa y en la vida

la Transgresión, sin dudas, es inicialmente considerada el límite, como la línea final que circunda el espacio de lo permitido dentro de cada práctica social y profesional. Acercarse a los mismos contornos coloca a los practicantes ante el vértigo de lo que está más allá y ante la amenaza de sanción si a ello se accede (la mala práctica, la interdicción, lo demonizado). No obstante, se revelará que esta consideración tiene la estructura de un verdadero problema: no dejará de indicar las fronteras del propio campo legalizado, pero sólo podrá mantenerse a fuerza de ser puesta en cuestión, revelando la materia que la ha construido. Por ello, se enfatizará sin dudas esta otra cara radical: es una verdadera y completa condición dentro de la ética su violación y desplazamiento, para fundar sobre ella el progreso de la ciencia, la técnica y las tecnologías consecuentes.

LA TRANSGRESIÓN ES COMO UNA CONDITIO SINE QUA NON DE LA ÉTICA; DEMONIZADA AUNQUE NECESARIA, PRESENTE PERO VELADA, INVIOLABLE AUNQUE DESLIZABLE, LAS MASCARADAS DE SU FUNCIÓN COMO LÍMITE Y COMO PROBLEMA SON EL PASO INICIAL DEL SEGUNDO MOMENTO DIALÉCTICO QUE LA CONSAGRARÁ COMO LA OPERACIÓN QUE CORRE LA FRONTERA SOSTENIÉNDOLA, QUE DESTITUYE LO NORMADO POR LA VÍA DE LA NUEVA NORMATIZACIÓN.

Y DE ELLA, NO SE PUEDE PRESCINDIR.

La transgresión estudiada por el comité de bioetica de la UNESCO



sábado, 8 de febrero de 2014

Como conseguir mas de 6.000 seguidores en cuatro meses

Estimados Twitteros,

Me permito enlazaros a mi post del 19-01, hace solo tres semanas que lo publiqué y su título fué: Como conseguir mas de 4.000 seguidores en tres meses.

La verdad es que me reafirmo en todo su contenido y como vereís, hoy, solo tres semanas después tengo 2.000 seguidores mas.

http://miguelhuguet.blogspot.com.es/2014/01/como-conseguir-mas-de-4000-seguidores.html

feliz finde..

martes, 4 de febrero de 2014

¿ Competir o Innovar ?

Innovar es realizar productos o servicios de manera diferente a como los realizan los demás, pero lo que es mas importante, generando un valor añadido.

¿Por qué es tan importante y está tan de moda el innovar?

La respuesta está en la rentabilidad que espera encontrar el inversor sobre su inversión:

El hecho de replicar modelos de negocio actuales mejorándolos en algunos aspectos, solo hará que se aumente la competitividad entre empresas, que ya es bueno, pero probablemente sea insuficiente de cara a las expectativas de rentabilidad de un inversor.

Un proyecto empresarial que mejore sustancialmente a otro parecido puede hacer que con esta diferenciación se capten mas clientes, o clientes existentes compren mas, o se genere mayor fidelización, y estos hechos probablemente hagan aumentar algún punto la rentabilidad del negocio, pero lo que realmente espera el inversor, sea este inversor privado o fondo de capital riesgo, es que el modelo de negocio en el que invierta genere una rentabilidad muy superior a las rentabilidades medias que generan las empresas convencionales, y esto solo puede conseguirse con modelos de negocio innovadores, que generen nuevos mercados y estos, grandes rentabilidades al no tener los frenos que tienen los mercados cuyos productos y sus precios pueden comparase con facilidad.

Así las cosas, difícilmente conseguiremos atraer a un inversor con un proyecto que solo mejore la competitividad y que esta mejora haga aumentar solo algunos puntos la rentabilidad del proyecto en comparación con otras empresas del mismo sector

Las altas rentabilidades generadas por negocios innovadores hacen también atractiva la inversión por la posibilidad que ofrecen de generar plusvalías las acciones adquiridas por el inversor a través de su inversión en el proyecto, así el inversor siempre tiene la posibilidad de vender sus acciones a una empresa mayor que pueda adquirir a la empresa innovadora, o las acciones que ostente de la misma, una vez ésta haya materializado sus objetivos y conseguido los hitos previstos.

Pero ¿donde encontramos los caminos de diferenciación entre lo que está hecho hasta ahora y lo que se puede hacer generando esa buscada diferenciación y ese valor añadido?.

Describo a continuación una síntesis del estudio realizado por el comité de bioética de la UNESCO sobre la Transgresión como elemento de innovación.

 La transgresión; sin dudas, es inicialmente considerada el límite, como la línea final que circunda el espacio de lo permitido dentro de cada práctica social y profesional. Acercarse a los mismos contornos coloca a los practicantes ante el vértigo de lo que está más allá y ante la amenaza de sanción si a ello se accede (la mala práctica, la interdicción, lo demonizado). No obstante, se revelará que esta consideración tiene la estructura de un verdadero problema: no dejará de indicar las fronteras del propio campo legalizado, pero sólo podrá mantenerse a fuerza de ser puesta en cuestión, revelando la materia que la ha construido. Por ello, se enfatizará sin dudas esta otra cara radical: es una verdadera y completa condición dentro de la ética su violación y desplazamiento, para fundar sobre ella el progreso de la ciencia, la técnica y las tecnologías consecuentes.

La transgresión es una “conditio sin equa non” de la ética; demonizada aunque necesaria,, presente pero velada, inviolable aunque deslizable, y de ella no se puede prescindir.

Sin un fenómeno transgresor los grandes cambios sociales no se hubieran producido, la mujer actual del siglo XXI seguiría siendo una persona destinada a las labores domésticas si alguien no hubiera transgredido el establishment de mediados del siglo XX

Innovar es en muchas ocasiones transgredir el "establishment"

A continuación expongo un ejemplo claro de como la innovación a partir de la transgresión puede no solo proporcionar considerables beneficios, sino que ademas facilita la captación de inversión (ver post anteriores)

En este proyecto obtuvimos en dos meses de inversores privados toda la inversión necesaria para la materialización del proyecto.

Reproducción facsímil de un antiguo Kama Sutra Persa, 

Se vende a 10.000 € la unidad, serie limitada a 600 unidades.

El primer año hemos vendido mas de 150 unidades.





sábado, 25 de enero de 2014

Financiación privada o financiación bancaria, Nuestra experiencia en 4,5 M € de inversión



Veíamos en mi blog anterior los "pros" y los "contras" de la financiación a través de inversores privados y fondos de capital riesgo y los "pros" y "contras" de la financiación bancaria.

En nuestra experiencia la mayoría de los proyectos los hemos financiado por una triple vía:

-          Financiación por capital 50% ( ampliación de capital de Inversores o VC)
-          Avales o garantías reciprocas de la administración 20%
-          Apalancamiento financiero 30% (préstamo bancario)

 “siempre es mas barato devolver un préstamo con un interés prefijado a un banco que tener toda la vida un inversor con un porcentaje concreto de las acciones de tu empresa al que pagar dividendos”,

Por otro lado, el banco, si has conseguido el 50% del capital que precisabas a través de una ampliación de capital directa a la empresa y has conseguido también un aval de la administración, “en teoría” no debería tener ningún problema en apalancar el 30% restante en forma de un crédito.

Al inversor le puede atraer la idea de compartir el riesgo de su inversión ya que esto llevaría implícito la revisión de la viabilidad del plan de negocio por terceros con lo cual asentaría mas la sensación de seguridad de su inversión, y para el emprendedor siempre será mejor ceder la mitad de las acciones previstas ya que tanto el aval como el aplacamiento bancario no conllevan cesión de acciones, lo entenderemos mas claramente con el siguiente gráfico:


 I     Imaginemos que es un proyecto al que a través de la realización del plan de negocio se ha asignado una valoración futura de 1 M € teniendo en cuenta que se cumplen todos los parámetros del plan, incluido lógicamente la inversión que estamos buscando 

      Imaginemos también que la inversión buscada son 500.000 €. Si un inversor por si solo realiza toda la inversión consecuentemente capitaliza el solo todo el riesgo y además le correspondería sobre la valoración realizada el 50% de las acciones de la sociedad, con lo cual al emprendedor le quedaría el 50% restante, mientras que si la inversión la realizamos de la siguiente manera: 50% inversor, 20% aval, 30% apalancamiento bancario, al inversor le corresponderán el 25% de las acciones, al emprendedor 75%, y el resto de capital prestado se devuelve con los intereses y los plazos acordados.

      Con este segundo modelo el emprendedor mantiene una mayor proporción de las acciones, el inversor se siente mas seguro al compartir el riesgo, y la empresa pagará en el futuro mas dividendos al emprendedor y menos al inversor.


      No solo es mas barato devolver el dinero prestado que tener un accionista al que pagar cada año el dividendo, sino que además, el banco nunca formará parte del consejo de administración de la sociedad..